[Lógica Jurídica] Lógica
Jurídica
Concepto
y Definición de Lógica:
Es una ciencia formal que estudia la estructura o formas
del pensamiento humano (como proposiciones, conceptos y razonamientos) para
establecer leyes y principios válidos para obtener criterios de verdad. Como
adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica
y de la razón. Indica también una consecuencia esperable natural o normal. Se puede utilizar también para referirse al
llamado 'sentido común'. Procede del latín logĭca, y a su vez del griego
λογική(logike, 'que posee razón, 'intelectual', 'dialéctico', 'argumentativo'),
que a su vez deriva de la palabra λόγος (logos, 'palabra', 'pensamiento',
'razón', 'idea','argumento').
Naturaleza
y División de la Lógica:
La Lógica se divide en dos grandes partes:
1. Lógica Mayor o Material, la cual enfocaba los grandes
problemas concernientes a la verdad de los conocimientos.
2. La Lógica Menor o Formal, abocada a los problemas
concernientes a la sistematización de los conocimientos.
Concepto
de la Lógica Jurídica:
Es la ciencia que estudia y analiza el pensamiento
correcto, sus leyes y principios en relación con el Derecho como ordenamiento
de las leyes, que permite la armonía y la coherencia entre la teoría y la
práctica jurídica, para orientar adecuada y ordenadamente, las relaciones
humanas, la estructura y organización de las instituciones sociales y sus nexos
entre el Derecho y el Estado.
La lógica jurídica es un método de investigación para
entender al Derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y
no de la experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite
también formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en
resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos
puede dar las matemáticas.
Principios
Axiomáticos de la Lógica Jurídica:
Toda ciencia tiene puntos de apoyo fundamentales que
constituyen sus principios (Axiomas); entre estos principios tenemos: los
Principios Ontológicos y los principios Lógicos.
1) LOS
PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS: Son leyes abstractas aplicadas a los objetos en
general.
· Principio
de Identidad: Todo objeto es siempre idéntico a si mismo.
Ejemplo: Hombre es Hombre, perro es perro, 2 es 2, A es
A; se infiere como verdad que lo que es, es y lo que no es, no es.
· Principio
de Contradicción: Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo.
Ejemplo: Un balón no puede ser al mismo tiempo un balón y
un no balón.
· Principio
de Tercer Excluido: Todo objeto tiene que ser necesariamente ese objeto o su
contrario.
Ejemplo: Si es X, está excluido el no X, Si es no X esta
excluido el X.
2) LOS
PRINCIPIOS LÓGICOS: Son leyes abstractas aplicadas a los pensamientos.
· Principio
Lógico de Identidad: Todo pensamiento es idéntico a sí mismo. Cuando en un
Juicio el concepto sujeto es idéntico, total o parcialmente al concepto
predicado, el juicio es necesariamente verdadero. El concepto predicado
desarrolla lo que ya esta contenido en el concepto sujeto. El predicado está
desarrollado, explícito; el sujeto esta sintetizado.
Ejemplo: El triángulo es una figura de tres lados.
· Principio
Lógico de Contradicción: En toda contradicción hay una falsedad; si dos juicios
idénticos se contradicen entre sí, no pueden ser ambos verdaderos, uno de ellos
necesariamente es falso.
Ejemplo: Todos los Hombres son Mortales; todos los
Hombres son no mortales.
· Principio
Lógico de Tercer Excluido: Cuando al mismo tiempo, dos juicios se contradicen,
efectivamente, ambos no pueden ser falsos. Al reconocer la falsedad de uno, su
opuesto es necesariamente verdadero. No pueden ser falsos dos juicios que se
contradicen.
Ejemplo: Este Hombre es un Juez; este Hombre no es un
Juez.
· Principio
Lógico de Razón Suficiente: Todo lo que existe tiene su razón de ser: nada hay
sin razón de ser, es decir, todo lo que existe tiene una razón que lo determina
a ser lo que es y como es, y no de otra manera. Todo juicio es falso o verdadero
por alguna razón; todo juicio debe tener razones que le permitan justificar su
veracidad. De este principio se deriva:
· Principio
de sustancia: Todo lo que existe contingentemente tiene una causa. No hay
efecto sin causa, ni causa sin efecto.
Ejemplo:
Al ser: todo ser tiene su razón.
Al devenir: Todo devenir tiene su causa.
Al obrar: Toda acción tiene su motivación.
Al conocer: Toda afirmación exige una justificación.
Importancia
de la Lógica en el Derecho y Relación con otras Ciencias:
La función de la lógica en el razonamiento de los
abogados adquiere gran importancia, pues se convierte en una herramienta
sumamente útil para elaborar procesos argumentativos sólidos que contengan una
mínima posibilidad de ser refutados, garantizando entonces gran firmeza en la
posición que sea de interés fortalecer del abogado o demás operadores del
Derecho. En efecto, el análisis, la reflexión o finalmente la argumentación que
se presente para sustentar una determinada situación no son más que una muestra
del saber aplicar las normas jurídicas bajo una determinada posición que
obedece a un interés particular. La posibilidad de poder argumentar nuestra
posición, de dar razones de nuestras ideas, no es otra cosa que la capacidad
desarrollada para presentar de manera especifica y en aplicación de las normas
jurídicas vigentes, una cadena de argumentos que tienen cómo fin sustentar
sólidamente una posición. Este proceso de razonamiento, implica considerar la
aplicación de reglas de la lógica que permitan garantizar la coherencia lógica
del argumento.
El derecho existe, es algo aparentemente desordenado y
abstracto, la tarea del jurista, consiste precisamente en ordenar ese caos,
darle forma y nombre.
La lógica es un instrumento para conocer la verdad, nos
sirve para pensar correctamente, sin incurrir en el error. El conocimiento de
las leyes lógicas tiene además importancia porque puede ayudar a la solución de
problemas en los cuales se trata no sólo de la regulación de conflictos de
intereses, sino que también pueden surgir problemas a raíz de las dificultades
del lenguaje, especialmente de los límites de su capacidad de expresión. Otro
punto de gran inferencia notable de la lógica se encuentra en la motivación de
los tribunales.
La lógica jurídica, que es el estudio sistemático de las
estructuras de las normas, los conceptos y los raciocinios jurídicos,
sistematiza y determina la estructura de las normas, así mismo, es el
instrumento de la ciencia jurídica, es el método jurídico, mediante el cual se
perfecciona el criterio de la verdad sin el cual no puede alcanzarse la
justicia; la lógica jurídica ordena el aparato descriptivo del lenguaje
jurídico. Asimismo, esta lógica se encuentra formada tanto por una lógica
formal como por una teoría de la argumentación jurídica.
Excelente colaboración con estas definiciones
ResponderEliminarExcelente trabajo. Mil gracias por compartir aprendizaje
ResponderEliminarExcelente gracias por contribuir con el aprendizaje
ResponderEliminar